Blog CeFeGen
Seguro que ya habrás oído que la huella dactilar de una persona es única. De hecho, son muy conocidos sus usos identificativos. Sin embargo, hay otro tipo de huella que también puede identificar con un 100% de efectividad, se trata de la huella dactilar genética.
Genghis Khan, el temible guerrero mongol del siglo XIII, podría haber hecho más que gobernar el imperio más grande en el mundo, según un estudio genético publicado recientemente, podría haber ayudado también a poblarlo.
Recientemente, la revista National Geographic publicó que un grupo internacional de genetistas que estudian los datos del cromosoma Y han encontrado que casi el 8 por ciento de los hombres que viven en la región del antiguo imperio mongol tienen cromosomas Y casi idénticos. Eso se traduce en un 0,5% de la población masculina en el mundo, o aproximadamente 16 millones de descendientes vivos hoy.
La propagación del cromosoma podría ser el resultado de la selección natural, en el que un individuo consigue pasar sus genes debido a algún tipo de ventaja biológica. Los autores consideran que este escenario es poco probable. Sugieren que el conjunto único de circunstancias que rodearon la creación del imperio mongol condujo a la propagación.
El genetista Spencer Wells, uno de los 23 co-autores del artículo, sugiere que es un claro ejemplo de que la cultura juega un papel muy importante en los patrones de variación genética y la diversidad en las poblaciones humanas. Es el primer caso documentado en que la cultura humana ha hecho que un linaje genético se propague enormemente en sólo unos pocos cientos de años."
La ciencia no suele ocupar muchas páginas en las revistas de sociedad, pero cuándo lo hace el tema suele ser el mismo: las pruebas de paternidad. Hoy repasamos algunos de los casos de paternidad famosos que consiguieron más relevancia en su día.
Casos de paternidad famosos
Alberto de Mónaco
Los miembros de la realeza europea con objetivo habitual de las demandas de paternidad. Es el caso del príncipe Alberto de Mónaco, que tuvo que someterse a la prueba no una, sino dos veces. Así se demostró que había tenido dos hijos ilegítimos, uno con una camarera y el otro con una azafata. En este caso los hijos tienen asegurados una buena herencia pero ninguno de ellos podrá optar al trono.
Salvador Dalí
La paternidad se puede demostrar incluso aunque el supuesto padre esté ya fallecido. Una catalana llamada Pilar Abel saltó a la fama al asegurar que era hija del célebre artista Salvador Dalí. Por ello, pide su exhumación para realizar la prueba de paternidad. Su demanda ha sido admitida a trámite pero aún parece quedar tiempo para el desenlace del caso.
Las pruebas de paternidad determinan si existe relación de paternidad biológica entre dos individuos. ¿Te gustaría saber cómo se hace una prueba de paternidad? Pues sigue leyendo porque te lo explicamos a continuación.
Los test de paternidad sirven para determinar, con una fiabilidad muy cercana al 100%, si un determinado hombre es el padre biológico de un individuo. ¿Cómo se hacen las pruebas de paternidad? Te explicamos el procedimiento, a continuación.
¿Quién dijo que la ciencia no era entretenida? Los avances en ciencia tienen en muchos casos fascinantes historias detrás. Si no lo crees, valga como prueba la historia del descubrimiento del ADN, que es una de las más conocidas. ¿Te gustaría conocerla? Pues sigue leyendo.
¿Quién descubrió el ADN?
Son muchos los que se preguntan quien descubrió el ADN, pues bien, en 1953, a partir de datos de difracción de rayos X recogidos por Rosalind Franklin , James D. Watson y Francis Crick propusieron la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN). Su artículo, "Estructura molecular de los ácidos nucleicos: Una estructura del ácido desoxirribonucleico", propuso una solución simple y elegante del descubrimiento de la estructura del ADN química entonces desconocida de ADN. También proporcionó una visión de cómo las instrucciones genéticas se almacenan dentro de los organismos y pasan de una generación a la siguiente. Este descubrimiento fue el final de una historia que comenzó 100 años atrás con medico suizo desconocido, llamado Johannes Friedrich Miescher.
La historia del ADN sigue en 1868, trabajando en la Universidad de Tubinga, Miescher realizó experimentos sobre la composición química de los leucocitos, trabajando con pus de vendas quirúrgicas desechadas. Se descubrió un nuevo tipo de material celular que no era proteína y que contenía grandes cantidades de fósforo. Dado que lo había aislado desde los núcleos de las células, lo llamó nuclein (ahora ácidos nucleicos). Se descubrió que esta sustancia no sólo se encuentra en las células de pus, sino en las células de levaduras, hígado y riñón, y más tarde se demostró que los ácidos nucleicos eran un componente característico de todos los núcleos de las células.
Un profesor alemán de la fisiología llamado Albrecht Kossel fue uno de los primeros en descubrir que los ácidos nucleicos contenidos dos partes: una parte proteica y otra no proteica. Él fue capaz de demostrar que los ácidos nucleicos, cuando se desglosan, producen hidratos de carbono, así como compuestos de nitrógeno: dos purinas bicíclicas, guanina (G) y adenina (A); y las pirimidinas monocíclico, timina (T), citosina (C) y uracilo (U). A continuación, pasó a demostrar que los ácidos nucleicos existen en dos formas, y que el ácido nucleico del timo contenían los cuatro compuestos de nitrógeno adenina; citosina; guanina y timina, mientras que los ácidos nucleicos de levadura diferían, ya que contienen uracilo en lugar de timina. Kossel fue galardonado con el Premio Nobel en 1910 por su trabajo sobre las células y las proteínas.
Mañana continuamos con la historia del descubrimiento del ADN. No te lo pierdas.
El mundo de la genética es apasionante y aunque no te gustase mucho estudiarla en el instituto, aquí te traemos varias curiosidades sobre la genética que te sorprenderán y aumentarán tu curiosidad por esta ciencia (o eso esperamos).
La enfermedad de menkes es un trastorno genético basado en la presencia de oligoelementos, concretamente del cobre, que se encuentra presente en nuestro organismo en un porcentaje muy pequeño, pero es imprescindible para un correcto desarrollo.
En este post te ofrecemos un viaje por los 10 hitos que marcaron la historia de la genética. ¿Quieres acompañarnos en este recorrido? La cronología de la genética es relativamente reciente, pues muchos creen que no se puede hablar de ella como ciencia hasta los experimentos de Mendel, considerado el padre de la genética. Este es el primer hito de nuestra lista.
Historia de la genética en 10 hitos
1 (1856 - 1863,) Experimentos de Mendel
Gracias a sus experimentos de hibridación con guisantes, Gregor Mendel (monje agustino austriaco), describió las reglas básicas de la transmisión por herencia (cómo se transmiten los caracteres físicos de padres a hijos). Reglas que recibieron el nombre de leyes de Mendel. Sus trabajos pasaron desapercibidos en el momento de publicarse y no fueron hasta más de 30 años después cuando se descubrió su verdadero valor.
2 (1859) Publicación de El Origen de las Especies
Las prueba de adn paternidad sigue un procedimiento estándar, para asegurar que su fiabilidad se acerca al 100%, sin embargo, dependiendo de la fuente que encargue el examen estaremos ante una prueba de paternidad informativa o judicial.
Un estudio reciente de BabyCenter en los EEUU informa que el 15% de los padres estaban mal informados por sus médicos sobre si sus gemelos eran idénticos o fraternos.
Una simple prueba de ADN puede aclarar la cuestión de si los gemelos son fraternos o idénticos. Esta prueba llamada Prueba de Gemelos o también Prueba Zigosidad, es el proceso de análisis de marcadores de ADN de cada hermano para determinar si hay una coincidencia exacta. Si es así los gemelos serán idénticos.
Los resultados de una Prueba de Gemelos o Prueba de Zigosidad se utilizan a menudo para satisfacer la curiosidad personal, pero la información es médicamente relevante también, particularmente si uno presenta síntomas individuales de una enfermedad hereditaria, o en los casos en que uno de los gemelos requiera un trasplante de órgano o tejido.
Los cromosomas son el máximo nivel de compactación que alcanza el ADN dentro de nuestras células. El ADN no siempre está en forma de cromosomas, la mayor parte del tiempo aparece como filamentos dentro del núcleo celular y solo se agrupan en cromosomas en la división celular. Además, existen diferentes tipos de cromosomas, que repasamos a continuación.
Cada cromosoma de nuestro cuerpo tiene una forma y un tamaño determinado, también se encuentran en pares y en idéntico número para todos los individuos de una misma especie. Dependiendo de la cantidad de cromosomas (carga cromosómica), las células podrán ser diploides (2n) o haploides (1n). El número de cromosomas que tiene la especie humana son 46 pares.
Tipos de cromosomas humanos que existen
Antes de hablar de los tipos de cromosomas es importante saber que existen varias clasificaciones de cromosomas. Para empezar se dividen en dos grandes grupos:
Cromosomas procariontes
Los cromosomas procariontes están formados por una única cadena de ADN con forma circular y se encuentran dentro de los nucleoides dispersos en el citoplasma.
El uso de los alimentos transgénicos siempre ha levantado una gran polvareda. El pasado 13 de enero el Parlamento Europeo dio luz verde a una normativa que permite a cualquier estado miembro vetar o restringir la siembra o cultivo de alimentos transgénicos en su territorio, independientemente de que la UE apruebe. ¿Qué son los alimentos transgénicos? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos que esgrimen tanto sus detractores como sus defensores? En este post intentamos arrojar luz sobre el asunto.
Para llevar una vida sana es necesario hacer deporte, seguir una dieta equilibrada y abandonar hábitos nocivos, sin embargo, hay personas que a pesar de seguir estos consejos, no pueden evitar engordar, especialmente durante épocas determinadas, mientras que otras personas, a pesar de no seguir rutinas saludables, son capaces de mantenerse en pesos adecuados en relación a sus características morfológicas.
La huella genética es un código personal, capaz de identificarnos de manera inequívoca. El hecho de tratarse de una prueba absolutamente única, y la posibilidad de huellas genéticas entre personas que comparten algún grado de parentesco, hace posible que este tipo de test sea legalmente aceptado en determinados casos legales, como por ejemplo, a la hora de determinar herederos legales.
La genética forense se basa en el análisis del ADN humano, con el fin de esclarecer procesos judiciales. La posibilidad de evaluar el genoma humano nos permite determinar con absoluta exactitud si una persona estuvo o no en un lugar determinado, si entró en contacto con otra persona etc.
La herencia genética es el proceso por el cual las características de los individuos se transmiten a sus descendientes. ¿Cuántos tipos de herencia genética existen? A continuación te los mostramos todos y explicamos en qué consiste cada una de ellas.
Las enfermedades genéticas son aquellas causadas por alteraciones en el ADN. ¿Te gustaría saber cuáles de estas patologías son habituales entre la población? A continuación te presentamos la lista de enfermedades genéticas más frecuentes.
Enfermedades causadas por mutaciones
Las enfermedades del ADN vienen causadas por mutaciones del ADN. Al alterarse el genoma, se produce una enfermedad que puede ser heredada o no.
Los 46 cromosomas albergan unos 3.000 millones de pares de bases de ADN, con unos 80.000 bases de genes capaces de sintetizar proteínas. La alteración de una región o de un gen en concreto, pueden generar enfermedades, o bien predisponer a una persona a desarrollar una enfermedad determinada en el futuro.
En la actualidad, los laboratorios genéticos disponemos de técnicas con las que podemos evaluar el ADN de una persona, determinando, incluso antes de su nacimiento, las enfermedades que pudieran estar relacionadas con mutaciones del ADN.
El test de ADN fetal es una prueba que se lleva a cabo antes del parto, su carácter no invasivo y su fiabilidad han sido la causa de que muchos hospitales españoles ya lo incluyan entre las pruebas médicas básicas durante la gestación.
Los cromosomas son las estructuras celulares donde se empaquetan los genes. ¿Cuáles son las partes de un cromosoma? Las describimos a continuación.
By accepting you will be accessing a service provided by a third-party external to https://cefegen.es/