LLÁMANOS

910 841 019

EMAIL:

info@cefegen.es

DIRECCIÓN

C. del Dr. Esquerdo, 112, Bajo C - Madrid

¿Se pueden hacer pruebas de ADN en el embarazo?

Muchos clientes nos preguntan si se pueden hacer pruebas de ADN en el embarazo. La respuesta es sí. De hecho uno de nuestros servicios es la prueba de paternidad durante el embarazo, que permite conocer quién es el padre de un niño antes incluso de su nacimiento. Si quieres saber cómo se realizan este tipo de pruebas, sigue leyendo.

Cómo se hace la prueba de ADN en el embarazo

Las pruebas de ADN durante el embarazo se basan en la obtención de una muestra de ADN fetal. Con una muestra de ADN del bebé se puede diagnosticar la presencia de varias enfermedades genéticas y, si se compara con una muestra de ADN del presunto padre,  comprobar la paternidad.

Dos son los principales medios para la obtención de ADN fetal:

  • Amniocentesis: Consiste en la obtención de una muestra de líquido amniótico, el fluido que rodea y protege al embrión y en el cuál pueden encontrarse células del mismo. Para conseguir la muestra el especialista introduce una aguja larga y delgada a través del abdomen hasta llegar al útero. El proceso es guiado mediante ecografía para no dañar al bebé. Este procedimiento suele realizarse entre las semanas 14 y 16 de gestación.
  • Biopsia de Vellosidades Coriales: Con una biopsia de vellosidades coriales se obtiene tejido del corion, un tipo de tejido que se encuentra en la pared del utero y se forma a partir del ovulo fertilizado, por lo que comparte el mismo ADN del feto. La biopsia de corion es un método de diagnóstico invasivo que se emplea principalmente durante el embarazo temprano (período embrionario). Normalmente, el tejido corial se elimina transvaginalmente usando una aguja de biopsia. El proceso suele realizarse a partir de la semana 11 de gestación.

Ambos procedimientos tienen un riesgo pequeño (se estima que del 0,5%) pero al considerarse invasivos debe ser realizado por ginecólogos e implica la firma de un consentimiento informado.

Hay un tercer método que es no invasivo y consiste en la toma de una muestra de sangre de la madre, donde pueden localizarse algunas células fetales. Sin embargo, para que esta técnica sea fiable al 99,9% debe realizarse tras la 12º semana de embarazo. Además, tiene algunas limitaciones, como que no puede realizarse en el caso de embarazos múltiples y tampoco si la madre ha sufrido alguna transfusión.

Los resultados de una prueba de paternidad prenatal pueden estar disponibles en 3 a 5 días después de la recepción de las muestras.

Redactado y revisado por: Dra. Mercedes Alemañ Actualización: 03/11/2023 Especialista en pruebas de paternidad