LLÁMANOS

+34 910 841 019

EMAIL:

info@cefegen.es

DIRECCIÓN

C/Doctor Esquerdo, 112 Bajo C 28007 Madrid

¿Qué es el ARN y cuál es su función?

El ARN o ácido ribonucleico es una molécula esencial en la biología celular. Junto con el ADN, participa en la transmisión de la información genética. Si bien el ARN fue descubierto junto con el ADN y a menudo se los compara, el ARN tiene características y funciones propias que son fundamentales para la vida.

Qué es el ARN o qué es el ácido ribonucleico son preguntas frecuentes en el ámbito de la genética. Por eso, en este artículo responderemos a estas preguntas y exploraremos en detalle el papel del ARN y cuál es la principal función del ARN en los procesos biológicos.

Definición y estructura del ARN

El ARN es un ácido nucleico compuesto por una sucesión de nucleótidos, al igual que el ADN. Estos nucleótidos también se unen por enlaces fosfodiéster y están formados por una base nitrogenada y un azúcar.

En el ARN las bases nitrogenadas son adenina, citosina, guanina y uracilo, esta última sustituye a la timina respecto al ADN.

Dónde se encuentra el ARN

El ARN se encuentra en lugares estratégicos dentro de la célula para que pueda hacer su trabajo de llevar y transformar la información genética:

  • En células con núcleo (eucariotas):
    La mayor parte del ARN se produce en el núcleo, justo al lado del ADN. Esto permite que se copie la información genética rápidamente. Después, el ARN mensajero sale del núcleo y viaja al citoplasma, donde se unen los ribosomas para fabricar proteínas.
  • En células sin núcleo (procariotas):
    En bacterias y otros organismos simples, no hay un núcleo definido, por lo que el ARN se forma directamente en el citoplasma, donde también se realiza la síntesis de proteínas.
  • En orgánulos especializados:
    Algunos orgánulos, como las mitocondrias (y en plantas, los cloroplastos), producen su propio ARN para ayudar en funciones específicas, como la generación de energía o la fotosíntesis.

Esta organización permite que la información genética se transfiera de manera eficiente del ADN a las proteínas, manteniendo el funcionamiento de la célula en equilibrio.

Tipos de ARN y sus funciones

Existen distintos tipos de ARN, cada uno con funciones específicas en la célula. A continuación te contaremos cuáles son las funciones principales del ARN,  qué es el ARN mensajero, qué es el micro ARN, qué es el ARN de transferencia, el ARN ribosómico, entre otros.

Función del ARN mensajero (ARNm)

El ARN mensajero es la molécula que lleva la información genética desde el ADN hasta los ribosomas, donde se sintetizan las proteínas.

La respuesta que buscas en un solo test hecho en casa

Resultados rápidos, fiables y 100% confidenciales. Haz tu prueba de ADN hoy mismo.

La función del ARN es dirigir la síntesis de proteínas mediante la traducción del código genético. La estructura del ARN mensajero se caracteriza por ser una cadena simple que, tras ser transcrita, sufre modificaciones y procesamientos para garantizar que contiene la información genética correcta.

Este proceso demuestra cómo el ARN ácido ribonucleico es vital para la traducción y la correcta formación de proteínas en la célula.

ARN ribosómico (ARNr)

El ARN ribosómico (ARNr) es un tipo de ácido ribonucleico que, junto con proteínas específicas, constituye los ribosomas, estructuras celulares esenciales para la síntesis de proteínas en todos los seres vivos. 

Los ribosomas están formados por dos subunidades de diferente tamaño, cada una compuesta por ARNr y proteínas ribosómicas. El ARNr es el tipo de ARN más abundante en la célula y representa aproximadamente el 80% del ARN total en el citoplasma de las células eucariotas. 

Su función principal es proporcionar una estructura sobre la cual se ensamblan las proteínas ribosómicas y facilitar la correcta alineación del ARN mensajero (ARNm) y los ARN de transferencia (ARNt) durante la traducción, el proceso en el que se sintetizan las proteínas a partir de la información genética. 

ARN de transferencia (ARNt)

El ARN de transferencia juega un rol determinante en el ensamblaje de proteínas.

Es un ARN no codificante que tiene la función específica de transportar aminoácidos. Cada molécula de ARNt se une a un aminoácido particular y lo lleva hasta el ribosoma, donde, gracias a su anticodón, se empareja con el codón correspondiente del ARN mensajero. Esto asegura que los aminoácidos se ensamblen en el orden correcto para formar una proteína.

Su estructura, que se asemeja a una “hoja de trébol”, es esencial para su función del ARN y garantiza que la información codificada en el ácido nucleico se transforme de manera fiel en proteínas funcionales.

ARN de interferencia (ARNi)

El ARN de interferencia forma parte de los mecanismos de regulación post-transcripcional. Es un tipo de ARN no codificante que actúa inhibiendo la expresión de genes específicos.

Al unirse a moléculas de ARN mensajero, el ARNi puede dirigir la degradación o bloquear la traducción del ARNm. Esto resulta en un control fino sobre la cantidad de proteína que se sintetiza, lo que permite una regulación precisa de la actividad genética en la célula.

Su acción es fundamental para entender cuáles son las funciones del ácido ribonucleico en la regulación de procesos celulares y en el mantenimiento del equilibrio interno.

Micro ARN (miARN)

Los micro ARN son pequeños fragmentos del ARN que regulan la expresión génica de forma silenciosa. Son moléculas de ARN no codificante de baja longitud que se unen a moléculas específicas de ARN mensajero.

Su papel consiste en bloquear la traducción o inducir la degradación del ARNm, modulando así la expresión de diversos genes. Estos ARN reguladores son esenciales en procesos como el desarrollo celular, la diferenciación y la respuesta al estrés, demostrando la diversidad de tipos de ARN y sus funciones en la célula.

A pesar de su tamaño reducido, el miARN tiene un impacto significativo en la forma en que se expresa la información genética.

En resumen, cada uno de los distintos tipos de ARN – ya sean mensajero, ribosómico, de transferencia, de interferencia o micro ARN – cumple funciones esenciales para el correcto funcionamiento de la célula. 

El ARN no solo lleva la información genética sino que también regula y dirige procesos que van desde la síntesis de proteínas hasta la modulación de la expresión génica. 

Esta diversidad funcional es lo que convierte al ácido ribonucleico en una molécula central en el estudio de la biología molecular y en el entendimiento de la vida misma.

Diferencias entre el ADN y el ARN

A pesar de que ambos son ácidos nucleicos, existen diferencias fundamentales que te contaremos a continuación. 

Estructura:

  • ADN: Consiste en dos cadenas largas que se enrollan entre sí formando una doble hélice. 
  • ARN: Generalmente es monocatenario, es decir, está compuesto por una única cadena de nucleótidos. 

Azúcar:

  • ADN: Contiene desoxirribosa, un azúcar que carece de un átomo de oxígeno en el carbono. 
  • ARN: Contiene ribosa, que posee un grupo hidroxilo (-OH) en el carbono. 

Bases nitrogenadas:

  • ADN: Utiliza adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). 
  • ARN: Sustituye la timina por uracilo (U), manteniendo las demás bases. 

Función:

  • ADN: contiene la información genética y la transmite para el desarrollo, funcionamiento y reproducción de los organismos. 
  • ARN: Participa en la síntesis de proteínas y en la regulación de la expresión génica. 

Estabilidad:

  • ADN: Si te preguntas por qué el ADN es más estable que el ARN, se debe a la ausencia del grupo hidroxilo en su azúcar, lo que reduce su reactividad y lo hace menos susceptible a la hidrólisis. 
  • ARN: Es menos estable y más propenso a la degradación debido a la presencia del grupo hidroxilo en la ribosa. 

Localización celular:

  • ADN: Se encuentra principalmente en el núcleo de las células eucariotas. 
  • ARN: Se localiza tanto en el núcleo como en el citoplasma, dependiendo de su tipo y función. 

Capacidad catalítica:

  • ADN: No posee actividad catalítica.
  • ARN: Algunos tipos, como las ribozimas, pueden catalizar reacciones químicas.

La teoría del “mundo de ARN”

La hipótesis del mundo de ARN sugiere que, en las primeras etapas de la Tierra, las moléculas de ácido ribonucleico (ARN) desempeñaron un papel central en el origen de la vida. Esta teoría propone que el ARN fue la primera molécula capaz de almacenar información genética y catalizar reacciones químicas, funciones que actualmente realizan el ADN y las proteínas.

Esta teoría se basa en la capacidad del ARN para actuar como ribozima, es decir, una molécula con funciones catalíticas similares a las enzimas. Con el tiempo, el ADN habría evolucionado como una alternativa más estable para el almacenamiento de información genética, y las proteínas habrían asumido muchas de las funciones catalíticas del ARN.

El ARN: pilar fundamental de la biología molecular

Como hemos visto, el ARN es una molécula esencial para la vida. A lo largo de este artículo, hemos explorado su estructura, tipos y funciones, destacando su importancia en la regulación celular y en los procesos biológicos fundamentales.

Su versatilidad ha llevado a investigaciones que lo vinculan con el origen de la vida, reforzando la teoría del «mundo de ARN» como un posible punto de partida para la evolución biológica.

En definitiva, comprender el ARN es clave no solo para el estudio de la biología molecular, sino también para avances científicos en genética, biotecnología y medicina, abriendo nuevas posibilidades en el desarrollo de terapias innovadoras y la comprensión de enfermedades a nivel molecular.

Dra. Mercedes Alemañ

CEO & Directora Técnico en CEFEGEN

Dra. Mercedes Alemañ Romero es la Directora Técnica del laboratorio CEFEGEN y una especialista en Bioquímica Clínica y Genética Forense con más de 20 años de experiencia.

Entre sus principales áreas de especialización se encuentran la Bioquímica Clínica, la Genética Forense y Clínica, la Antropología Forense y la Reproducción Humana Asistida. La Dra. Alemañ es miembro activo de la Sociedad Internacional de Genética Forense (ISFG) y de la Sociedad Española de Antropología y Odontología Forense, lo que respalda su constante actualización en las técnicas y avances más recientes en su campo.