La posibilidad de tener un parto múltiple de forma natural es bastante baja (entre el 0,4% y el 1,1%). Un porcentaje que aumenta mucho en el caso de reproducción asistida donde hay embarazo múltiple en aproximadamente 1 de cada 3 gestaciones.
Los partos dobles generan muchas dudas en cuanto a la terminología utilizada: gemelos, mellizos, gemelos fraternos… En realidad la ciencia contempla dos situaciones en el embarazo doble: gemelos monocigóticos y gemelos dicigóticos. ¿En qué se diferencian?
Gemelos Monocigóticos
Los gemelos monocigóticos aparecen cuando un cigoto (óvulo fecundado) se divide por causas desconocidas dando lugar a dos embriones diferentes. A los gemelos monocigóticos también se les conoce como gemelos idénticos.
¿Qué significa monocigótico?
La palabra monocigótico viene de dos conceptos griegos, mono, cuyo significado es uno, y cigoto (zygotos en griego), que significa unido, y hace referencia a la unión de los dos gametos, el femenino y el masculino, ambos necesarios para que se origine el cigoto.
Por tanto, en concepto monocigótico viene de un solo cigoto que, mediante su propia escisión, crea dos embriones diferentes, dando lugar a dos gemelos completamente iguales.
Características de los gemelos monocigóticos
La principal característica de los gemelos monocigóticos es que comparten la misma carga de ADN. En este caso, ambos individuos nacen de un solo óvulo y un solo espermatozoide, y por tanto, de un solo embrión, por tanto, la carga genética será la misma.
¿Cómo se forman?
El proceso de formación de los gemelos monocigóticos es muy sencillo, una vez los dos gametos, espermatozoide y óvulo, se han unido creando un cigoto, este se escinde durante los primeros días de gestación. Lo que sucede al escindirse el cigoto es que se crean dos embriones independientes, y por lo tanto con desarrollos individuales, pero con la misma carga genética.
Por tanto, el proceso de fecundación será independiente en ambos casos, dando lugar a gemelos prácticamente iguales.
¿Cuánto ADN comparten?
Los gemelos idénticos comparten todos los genes y son siempre del mismo sexo. Dos gemelos monocigóticos compartirán la misma carga de ADN en todos los casos, ¿por qué?, la razón es que el aporte de ADN viene dada por la unión de los dos gametos, el masculino y el femenino, es decir, el ADN lo aporta el cigoto, en el caso de los gemelos monocigóticos, ambos provienen del mismo cigoto escindido en dos partes, y por lo tanto, el aporte de ADN es el mismo en ambos casos.
Gemelos Dicigóticos
En el caso de gemelos dicigóticos tenemos de inicio dos cigotos, es decir, provienen de dos óvulos que han sido fecundados al mismo tiempo. A los gemelos dicigóticos también se les conoce como mellizos o gemelos fraternos.
¿Qué son los gemelos dicigóticos?
Son gemelos que, a diferencia del caso anterior, no proceden del mismo cigoto escindido, sino que proceden de cigotos diferentes, y por lo tanto su carga de ADN varía entre ambos individuos.
Características
La característica principal de este tipo de embarazo gemelar es que el origen y desarrollo de ambos individuos es completamente independiente, debido a que ambos han sido originados desde cigotos independientes, por tanto, ambos gemelos pueden ser de diferentes sexos, algo que no ocurre en los monocigóticos. Además, ambos individuos tendrás su propia carga de ADN, aunque es cierto que compartirán gran parte, ya que ambos casos tienen en común el origen de los gametos materno y paterno.
¿Cómo se forman estos gemelos?
Como decíamos, en cada caso se forman de manera independiente, con la unión de gametos diferentes, que originan cigotos independientes. Por tanto, dos óvulos son fertilizados y comienzan a desarrollarse.
Cabe señalar que esta fecundación conjunta puede venir de gametos del mismo origen, cuando los gametos masculinos, es decir, los espermatozoides, provienen del mismo padre, o bien, puede darse una superfecundación, cuando los gametos masculinos son de dos personas diferentes.
¿Cuánto ADN comparten?
A diferencia del caso anterior, la carga de ADN compartida no es completa, habrá una parte similar, debido a que los gametos provienen del mismo padre y la misma madre, y habrá también una parte de ADN diferente, debido a que provienen de cigotos diferentes.
Diferencias entre gemelos monocigóticos y dicigóticos
Como ya hemos visto, la forma en la que se producen ambos tipos de gemelos es bien distinta, lo que crea algunas diferencias entre ellos:
Genéticamente, los gemelos monocigóticos son idénticos entre sí (o muy parecidos, porque como la Ciencia ha demostrado recientemente en realidad su carga genética puede variar por diferentes motivos). Mientras tanto, los gemelos dicigóticos comparten de media el 50% de sus genes, al igual que cualquier otro par de hermanos. Por eso mientras que los gemelos idénticos son muy parecidos los mellizos pueden cambiar mucho entre sí.
Por venir del mismo cigoto los gemelos idénticos siempre son del mismo sexo mientras que los mellizos pueden tener sexo distinto.
Mientras que los mellizos siempre tienen placentas separadas en el vientre materno los gemelos idénticos pueden compartir placenta.
La tendencia a tener mellizos parece tener un fuerte componente hereditario (se hereda la tendencia a la hiperovulación, liberar múltiples óvulos en cada ciclo). De hecho, que haya mellizos en tu familia aumenta un 20% la posibilidad de tener un embarazo de este tipo.
Como curiosidad para terminar, los mellizos podrían ser de padres distintos. Esto ocurriría si tras la primera fecundación la mujer tiene un encuentro sexual con otro hombre en un periodo de entre 12 y 48 horas y como consecuencia otro óvulo es fecundado. La implantación de ambos embriones se produciría casi a la vez.
Las posibilidades de tener gemelos parecen depender también de la población. Es en Benín, una república centroafricana, donde hay mayores proporciones de gemelos.
Especialista en Bioquímica Clínica, Experta en Genética Clínica y Antropología Forense, Experta en Consejo Genético, Master en Reproducción Humana Asistida.
- Dra. Mercedes Alemañhttps://cefegen.es/blog/author/maleman
- Dra. Mercedes Alemañhttps://cefegen.es/blog/author/maleman
- Dra. Mercedes Alemañhttps://cefegen.es/blog/author/maleman
- Dra. Mercedes Alemañhttps://cefegen.es/blog/author/maleman